Restauración de la altura del disco intervertebral a través de descompresión espinal no invasiva asociado con disminución de dolor discogénico : Un estudio retrospectivo de Cohorte

Durante un periodo de 2 años, de 103 pacientes, 30 pacientes (21 mujeres y 9 hombres) cumplieron los criterios de inclusión para el estudio; presentaban el diagnóstico de hernia discal simple (n=5), y hernia discal y enfermedad degenerativa de la columna (n=25) con una edad promedio de 65 años, un promedio de Índice de masa corporal de 29, y una duración promedio de dolor lumbar de 12,5 semanas con un dolor de 6,2 en la escala visual análoga del dolor (0= No dolor – 10=El peor dolor). Realizaron el tratamiento durante 6 semanas con sesiones de 28 minutos, con la máquina DRX 9000. Se utilizó un promedio de fuerza que incrementó progresivamente a través de las sesiones.
Las variables utilizadas fueron: La escala visual análoga del dolor y los cambios en la altura del disco en la Tomografía Axial computada de la columna vertebral.
Se observó una disminución de dolor desde 6,2 a 1,6 en la escala análoga del dolor y el disco incrementó su altura de 7,5 a 8,8 mm. La relación observada en este articulo fue estadísticamente significativa entre el aumento de la altura del disco y la disminución del dolor: a 1 mm de altura del disco ganado, existe una reducción de 1,86 en la escala visual análoga del dolor.
Evaluación prospectiva de la eficacia de descompresión espinal por medio de la DRX 9000 para el dolor lumbar crónico

El objetivo de este estudio era evaluar la efectividad del sistema de descompresión DRX 9000 con un protocolo estandarizado; evaluar la seguridad y eventos adversos relacionados, evaluar los efectos en la funcionalidad del paciente utilizando la escala incapacidad de la escala de Oswestry (0= no limitación o discapacidad 50= discapacidad severa o máxima) y la satisfacción del paciente.
Los pacientes elegidos presentaban dolor lumbar, sin cirugía previa de columna, mayores de 18 años con diagnóstico de patología mecánica o musculoesquelética de la columna vertebral, hernia discal, abombamientos o protrusiones discales, enfermedad degenerativa discal, cirugia no existosa mayor a 6 meses, sindrome facetario, o sciática.
Durante un periodo de 6 semanas, 18 pacientes con dolor lumbar de 266 semanas. quienes habían realizado terapia fisica, quiropraxia, otros medios de fisioterapia, acupuntura, soportes lumbares, bloqueos epidurales, y otros tratamientos, realizaron la terapia de descompresión de disco intervertebral con un protocolo estandarizado.
La escala de dolor disminuyó desde 7 a 0 en la semana 6 (Escala visual de dolor 0= no dolor 10= el peor dolor). A las 6 semanas 16 de 18 pacientes reportaron una mejoría en el dolor lumbar de mas del 50%. Ningún paciente requirió opioides durante o después de las sesiones de tratamiento.
La Escala de Oswestry inicial de 26% disminuyó a 14% durante la semana 3 y a la semana 6 alcanzo un puntaje de 3%. 16 de 18 pacientes dijeron que recomendarían este protocolo de tratamiento a otros.
Eventos Adversos: un episodio de dolor de cuello


Terapia de dinámica diferencial intervertebral. Una nueva dirección para el tratamiento inicial del dolor lumbar.

Intervertebral Differential Dynamics Therapy—A New Direction for the Initial Treatment of Low Back Pain. Us Musculoeskeletical Review 2006.
El Dr. Mc Clure presenta los resultados de 415 pacientes que fueron analizados para observar el promedio de efectividad de la terapia IDD. Después de tratar a estos pacientes por años, se observa una reducción de dolor lumbar posterior a la terapia IDD.
Se analizó la efectividad por medio de auto reporte que se entregó al paciente en el control de seguimiento (evaluado a las 2-4 semanas posterior al tratamiento y a los 12 meses).
La efectividad se determinaba como disminución de 50% o más en el dolor para ser considerado como efectivo. Se examinó el promedio de efectividad acorde con el diagnóstico previo al tratamiento. De los grupos evaluados llama la atención el grupo de Candidatos a cirugía de columna con una efectividad del 92%.
A los 12 meses se contactaron 84 pacientes: los pacientes que reportaron un efectividad del tratamiento al terminar el tratamiento continuaron con una reducción significativa del dolor en el tiempo de seguimiento. Estos pacientes también reportaron mejoría en otros aspectos de la vida incluyendo incremento en la capacidad de vida y un estilo de vida mas activo. Mejoró también la flexibilidad a la flexión y la elevación de la extremidad al 60%.
El autor también resalta la relación del dolor con depresión, la ira y el estrés; mostrando otro hallazgo significativo en donde se observa que los pacientes con depresión también mejoran sus síntomas con la terapia IDD.
La efectividad de la muestra en promedio se encontró en 88,2%.

Análisis del efecto a largo plazo de la terapia IDD en dolor lumbar. Un estudio piloto clinico retrospectivo.

La investigación presentada es un estudio piloto para establecer el mantenimiento del efecto terapeutico de la terapia IDD a un seguimiento de 1 año.
Se incluyeron en el estudio 24 pacientes con una edad de 73,49. Se utilizó como variable la Escala visual análoga del dolor (0= no dolor, 10= El peor dolor). El promedio en escala de dolor de la primera sesión fue de 6,88 y el promedio para la ultima sesión fue de 2,42 y posterior a 1 año fue de 1,65. Por lo tanto se observó la mejoría de primera a ultima sesión: 4,46; Y la mejoría de primera sesión a 1 año de 5,23.
46% de los pacientes involucrados en el estudio habían realizado tratamiento previos que involucraban acupuntura, soportes lumbar, cirugía de columna, quiropraxia, medicamentos, terapia física convencional, terapia de puntos gatillo.
Los resultados revelaron una mejoría tanto al cierre del tratamiento como a 1 año.
